ESTUDIO SOBRE LA EXCLUSIVIDAD

Por: GEORGIN FLÓREZ

Advertencia:
Es posible que la lectura de este documento, a
primera vista, pueda generar incomodidades
ideológicas de las personas ubicadas en un
marco político específico. Pero estamos
convencidos que al leer con detalle las razones
del documento, podrán suavizar su posición y
hacer parte de la GRAN COALICION NACIONAL
que requiere este nuevo pacto social para
beneficiar a la nación.

Repasando una pequeña pero seleccionada bibliografía sobre la exclusividad, un mal endémico de muchas naciones de este planeta, encontramos que todo se sustenta en la búsqueda inequitativa del crecimiento y  posicionamiento, a toda costa, de la renta y del poder, por la clase dominante.

Las instituciones políticas y económicas instauradas en las naciones marcan la diferencia entre países inclusivos desarrollados y entre países exclusivos o extractivos subdesarrollados donde la exclusividad está al orden del día.

Una cosa es un país con bajo desarrollo (un pueblo sin libertades, con baja renta y sin poder político)  y alto crecimiento (alta riqueza) monopolizado por un partido político al servicio de sus camarillas.

Y otra cosa es un país desarrollado con alto crecimiento y desarrollo económico (debido a la presencia de instituciones políticas inclusivas: basadas, primero, en el pluralismo y distribución político entre los actores económicos y sociales de la nación, y segundo, a la presencia, por tanto, de instituciones económicas inclusivas).

Publicidad

Al congreso de la república debe asistir los verdaderos representantes o dolientes de la nación bajo la sombrilla de partidos políticos estructurados, propositivos y también inclusivos – que son las verdaderas instituciones responsables de la paz, el crecimiento y desarrollo de la nación , y no políticos de profesión (retóricos ególatras carismáticos) o testaferros de la delincuencia y de la oligarquía dominante, que luchan por el estatu quo (las normas creadas por ellos) para sostenerse y seguir incrementando su poder con la inequidad.

No han existido y no habrá nunca países desarrollados e inclusivos con instituciones políticas y económicas extractivas (dada la pluralidad y distribución política del congreso donde se construye el gran consenso nacional que se expresa en leyes inclusivas, y se crea  la esencia de las estructuras de las instituciones económicas, también. inclusivas)

Los países subdesarrollados son exclusivos y extractivos, dada la nula o poca pluralidad y distribución política (países monárquicos, socialistas, comunistas, dictaduras o países con democracias disfrazadas), debido a la contradicción entre la distribución justa de la renta y el poder con los monopolios de la renta y el poder por unas clases dominantes oligárquicas (de derecha o izquierda).

Jamás han existido naciones democráticas dominadas por ideologías monárquicas, socialistas, comunistas o dictatoriales, puesto que todas estas son de corte absolutistas – se abrogan el poder soberano y absoluto sobre  toda la tierra, personas y demás bienes de la nación.

Muchos creen que su poder proviene de la divinidad, de los dioses,  y otros, del pueblo, cuando solo existe un solo partido en la nación (por coerción), y, en efecto, tienen que utilizar todo su poder represivo para atornillarse en el trono por toda la vida (este fuè y es el modus operandi de todos los monarcas de la antigüedad y edad media, partidos socialistas, nacionalistas, comunistas, dictadores y democracias disfrazadas  como las de África, algunos países de Europa Oriental y Asia, América, excepto Canadá y USA que son los dos únicos  países desarrollados de este continente). En una verdadera democracia no existen estos vicios, por lo que comentamos antes en este texto.

A la luz de la experiencia histórica y los hechos contemporáneos del mundo y de nuestro país, nos atrevemos a delinear algunos elementos propositivos que puede encausar las fuerzas sociales y económicas a un cambio positivo de resultado gana-gana o de juego cooperativo, donde la iniciativa privada continúe empujando, con el poder de las organizaciones o talentos individuales, el crecimiento y desarrollo del país en un marco político e institucional de libertad, armonioso, inclusivo y seguro.

Se empezará a dilucidar un cambio normativo constitucional como producto del consenso de las representaciones genuinas en el congreso de la república, que se refiere a los líderes y dirigentes de las organizaciones económicas y sociales de la nación (bajo la sombrilla de partidos políticos estructurados, propositivos e inclusivos). 

En el siguiente capítulo exponemos la propuesta como un insumo propositivo para que la nación organizada en gremios económicos, sociales e individuos, la discuta y tome las acciones que sean necesarias, si bien se cree, para su ejecución.


GEORGIN FLÓREZ, economista, agricultor, experiencia en relaciones entre Empresa y la Comunidad, responsabilidad social-empresarial.

Presidente Federación Citricultores de Santander

Publicidad