“LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY MEDIADORA DE PAZ DESDE LO EDUCATIVO EN LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO”

Por: Sonia Ángela Castro

PALABRAS CLAVES: nueva ruralidad, territorio, educación con pertinencia rural, formación de maestros.

El presente artículo quiere dar una mirada a la educación rural, a partir de la experiencia que la ENSCR, ha desarrollado en diferentes contextos de la región del Magdalena Medio, donde se podrán hacer aproximaciones sobre la metodología que se ha empleado, los procesos y resultados alcanzados, de tal manera que a partir de estas experiencias, se pueda dar respuesta a la pregunta que se ha planteado ¿Cómo podemos impactar en educación rural desde la ENSCR?

En primera instancia, damos una breve mirada a lo que significa “rural” en los últimos tiempos; entre muchas concepciones de diversos autores, se puede determinar como un mundo muy diverso desde lo físico y natural; lo económico ya no mirado como lo agrícola y ganadero, sino de distintas producciones además de las anteriores, minera, apicultura, turismo, agroturismo, últimas tendencias en este presente. Además y bien complementada la mirada rural/territorio, por la FAO-Nadia González, nos la visiona como “… transformaciones recientes del mundo rural evidencian que los territorios funcionan como un sistema complejo conformado por múltiples dimensiones articuladas, entrelazadas y determinadas entre sí, las cuales reúnen diversos actores sociales, instituciones, recursos naturales, activos productivos, formas de producción, tradiciones, historia y cultura, entre otros componentes”.

De esta manera la perspectiva de la ruralidad, es mucho más compleja, por ende la educación debe tener una mirada diferente, enmarcada a esas diversas ruralidades, donde converjan sus potencialidades, problemáticas propias de cada contexto, para reivindicar la identidad y desarrollo rural.

Publicidad

Es indiscutible que la educación es una fuerza transformadora de la sociedad; éste es un hecho conocido por todas las personas que hacemos parte de ella. Sin embargo, resulta irónico que pocos asuman su responsabilidad en su desarrollo y que se delegue a la Escuela casi con exclusividad esta misión.

La ENSCR, formadora de formadores, en una de las regiones azotadas por la violencia, pero al mismo tiempo con un potencial incalculable en lo geográfico, natural, cultural y lo social como es el Magdalena Medio, ha emprendido un camino desde hace cincuenta años, que nos ha enseñado valiosas lecciones para la búsqueda y consolidación de la paz.

Desde el quehacer pedagógico, nuestro lema “el amor enseña a enseñar” ha sido el referente para emprender esta tarea de construir una cultura de paz a nivel institucional, que se ha proyectado en la región desde la asistencia técnico pedagógica que se desarrolla con las comunidades que nos han abierto las puertas.

Ahora bien, las Escuelas Normales vienen jugando un papel trascendental en estos procesos transformadores y en esta mirada de la nueva ruralidad, a través de las “prácticas pedagógicas” en los diferentes contextos rurales, la ENSCR, por ende ha liderado intervenciones en el contexto del Magdalena Medio, con el MEN, Adecuación curricular con pertinencia rural, al interior de la ENSCR y en Municipios Rurales, con Morales, San Pablo, Santa Rosa. De igual manera, se implementó acompañamiento en procesos pedagógicos de formación a las comunidades de maestros en Competencias ciudadanas y áreas básicas del conocimiento y con el PDPMM, con el apoyo de Laboratorio de Paz y el acompañamiento y asesoría del CINEP, en Planes Educativos rurales y construcción de ciudadanía.

Este trabajo se desarrolla a partir de la metodología estructurada en:

• Primera Fase: Proyecto de Formación Docente con Pertinencia Rural 2003-2004
• Segunda Fase: Construcción de una Cultura de Paz desde la Educación Rural del Magdalena Medio 2006-2008.
• Tercera Fase: Territorio de Paz: Educación Media, La productividad y la Ciudadanía.
En estas fases se involucran a los estudiantes de Formación Complementaria en los procesos de formación, capacitación, pasantías además el desarrollo de las prácticas pedagógicas en el área rural de los diferentes corregimientos del Magdalena Medio, dándole continuidad hasta la fecha.

Lo anterior ha tenido profunda incidencia en los espacios de formación de maestros, surgen así nuevas dinámicas como “Adopta una Escuela Rural” (2009/2021), proyecto que permite acercar al futuro maestro a la realidad del contexto rural, vivenciar los diversos escenarios, a partir de la lectura de contextos, entorno, caracterización de los diferentes miembros que integran la comunidad educativa; permite el diálogo e intercambio cultural con las comunidades, sus potencialidades, debilidades y las riquezas que ofrece su territorio.

Además, conlleva a que ejerzan un liderazgo frente a cada grupo poblacional, con acciones pertinentes a través de proyectos productivos y participativos desde la escuela, los cuales a partir del conocimiento, la gestión e implementación, fortalecerá las potencialidades, contribuyendo de igual manera a minimizar la pobreza, la seguridad alimentaria, el cuidado ambiental, desarrollo sostenible y sustentable y la construcción de convivencia en una cultura de paz.

Con el apoyo de EDUCAPAZ, la Universidad la Salle con el proyecto CLER, la ENSCR, continúa su adecuación para asumir con pertinencia, los nuevos retos en la formación integral de los maestros, que contribuyan a una mejor educación pertinente y contextualizada y que fortalezca el sentido de región, mejore la convivencia y la construcción de paz.

Publicidad